Fundación INECO: Globalizándose desde Sudamérica en Neurociencias y Salud Cerebral

El trabajo del instituto ha impulsado el desarrollo de herramientas de evaluación cognitiva que ahora se utilizan a nivel mundial. Cabe destacar que estas herramientas reflejan los contextos culturales locales, lo que pone de relieve la necesidad de métodos de recopilación de datos y evaluaciones cognitivas adaptadas a regiones fuera de EE. UU. y Europa.
A través de su labor de promoción de la atención médica, la investigación científica, la formación profesional y la educación comunitaria, el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) ha contribuido a redefinir la percepción de la salud cerebral y su importancia crucial. La trayectoria de la Fundación es una historia de progreso científico, así como un ejemplo inspirador de cómo una organización sin fines de lucro de un país con recursos limitados puede impulsar contribuciones significativas y duraderas a la ciencia y la salud a nivel mundial.
La creación del INECO: un cambio de paradigma en Argentina y América Latina
Fundada en 2005, INECO nació con una visión clara: brindar atención médica de alta calidad en neurología cognitiva, neuropsicología y neuropsiquiatría, a la vez que generaba investigación pionera en neurociencia cognitiva humana. Esto impulsó un cambio de paradigma, alejándose de los enfoques psicodinámicos tradicionales y acercándose a la neurociencia cognitiva, la neurología conductual, la neuropsiquiatría y la psicología clínica basada en la evidencia.
INECO nació como un centro de colaboración interdisciplinaria que reunía a neuropsicólogos, psiquiatras, neurólogos y otros profesionales clínicos con expertos en ciencias básicas, como biólogos, ingenieros, matemáticos y físicos. Actualmente, INECO opera como centro especializado en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de trastornos cognitivos y neuropsiquiátricos. También aborda diversas afecciones cerebrales a través de una red descentralizada de centros en toda Argentina.
La filosofía de INECO, «El paciente primero», garantiza una estrecha integración entre la práctica clínica y la investigación, lo que le permite mantenerse a la vanguardia en ambos campos. A diferencia de instituciones de mayor tamaño, INECO ha adoptado con agilidad las tecnologías emergentes. Los laboratorios de investigación de INECO han realizado contribuciones significativas, como la identificación de las áreas cerebrales implicadas en la toma de decisiones, la cognición social y la memoria, y la descripción de los mecanismos neuronales que subyacen a la agresión y la empatía. La Fundación también ha desarrollado pruebas de detección para el diagnóstico precoz de la demencia y ha estudiado las bases neuronales del prejuicio racial y el juicio moral. El laboratorio de Dinámica de Mente, Cuerpo y Cerebro explora las interacciones entre la mente, el cuerpo y el cerebro, centrándose en la regulación emocional y el control cognitivo. Este laboratorio emplea modelos computacionales y análisis predictivo, incluyendo evaluaciones ecológicas momentáneas, y estudia las bases neuronales de la conducta alimentaria y la imagen corporal.
En general, la investigación original e interdisciplinaria de INECO es un factor clave de su influencia global, respaldada por numerosas colaboraciones con expertos internacionales. El trabajo del instituto ha impulsado el desarrollo de herramientas de evaluación cognitiva que ahora se utilizan a nivel mundial. Cabe destacar que estas herramientas reflejan los contextos culturales locales, lo que pone de relieve la necesidad de métodos de recopilación de datos y evaluaciones cognitivas adaptados a regiones fuera de EE. UU. y Europa.
A medida que la visibilidad de INECO ha aumentado, el cambio de paradigma que inició se ha consolidado en Argentina. Las explicaciones psicodinámicas han sido gradualmente reemplazadas por debates centrados en la salud cerebral, y la psicoterapia cognitiva se ha convertido en un enfoque terapéutico de referencia. Esta transformación es evidente en el discurso público, ya que las personas utilizan cada vez más marcos científicos basados en la evidencia para comprender sus problemas de salud mental. El trabajo de INECO ha proporcionado a la sociedad herramientas modernas para comprender mejor el bienestar mental, ayudando a reemplazar perspectivas obsoletas por enfoques científicos fundamentados.
Influencia en las políticas públicas
INECO creó el Instituto de Neurociencias y Políticas Públicas para brindar perspectivas científicas sobre el comportamiento humano, mejorar las políticas públicas y mejorar la calidad de vida. En colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el instituto desempeñó un papel clave en la creación de la primera «Unidad de Impulso» y un grupo de análisis conductual para políticas de protección social y salud en América Latina, y desarrolló un Programa de Desarrollo Socioemocional para fortalecer las habilidades socioemocionales de los niños a través de sus padres. El instituto también ha realizado trabajos a gran escala para aplicar los principios de las ciencias del comportamiento a desafíos reales de las políticas públicas.
INECO también opera dos institutos adicionales: el Instituto de Neurociencias y Derecho y el Instituto de Neurociencias y Educación. Ambos reflejan el compromiso de la fundación con la aplicación interdisciplinaria de la neurociencia para abordar los desafíos sociales y mejorar la calidad de vida.
Los esfuerzos de INECO para impulsar la elaboración de legislación innovadora, como el Proyecto de Ley de Desarrollo Humano Integral y Promoción del Capital Mental en el Congreso argentino, constituyen ejemplos innovadores de cómo la salud cerebral puede integrarse eficazmente en las políticas públicas. Estas políticas no solo deben abordar la prevención de la demencia, sino también garantizar que las personas mayores tengan oportunidades de interacción cognitiva continua y participación social.
Las políticas públicas deben centrarse en el aprendizaje permanente y el entrenamiento cognitivo, reimaginando la jubilación como una etapa activa y productiva de la vida donde las personas mayores puedan contribuir mediante la mentoría, el voluntariado y la participación social. Los programas intergeneracionales son esenciales para mejorar la reserva cognitiva, y es necesario esforzarse por cambiar la percepción que la sociedad tiene de las personas mayores como valiosas fuentes de conocimiento y experiencia. Además, promover la inclusión digital, garantizando el acceso a la tecnología y ofreciendo programas de alfabetización digital para personas mayores, puede ampliar las oportunidades de participación cognitiva y conexión social, mejorando aún más la salud cerebral. Los marcos de políticas más amplios deben reflejar estos enfoques para apoyar plenamente a las poblaciones en proceso de envejecimiento y su bienestar cognitivo.
Enfoque en la investigación sobre la demencia y el Alzheimer
La labor de INECO en la investigación de la demencia, en particular la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal, es especialmente importante dado que la región experimenta una de las tasas de crecimiento de casos de demencia de mayor rapidez a nivel mundial. El desarrollo del Tamizaje Frontal INECO, una prueba neuropsicológica para la detección temprana del deterioro cognitivo, ha sido ampliamente traducida y validada en diversas poblaciones. La Fundación también participa en el desarrollo de un Plan Nacional de Alzheimer para Argentina y ha utilizado su plataforma para influir en los responsables políticos y concienciar a la población sobre la enfermedad de Alzheimer.
La labor proactiva de INECO cubre una brecha crucial en las iniciativas que deberían liderar las instituciones públicas. Además, modela para los países de ingresos bajos y medianos (PIBM) y algunos países de ingresos altos cómo una organización privada puede contribuir a las iniciativas públicas de salud cerebral, en particular las que afectan a los adultos mayores. Para 2030, la mayoría de las personas con demencia vivirán en PIBM. Educar al público sobre los factores de riesgo de la demencia, como el abuso de alcohol, el tabaquismo, la diabetes, la obesidad, la hipertensión arterial, la contaminación atmosférica, las lesiones cerebrales, la inactividad física, la depresión, el aislamiento social, la pérdida de audición, los bajos niveles de educación, el colesterol alto después de los 40 años y la pérdida de visión, ayuda a las autoridades a adoptar enfoques integrales para reducir la prevalencia de la demencia y mejorar la salud cerebral en los adultos mayores.
Conclusión: Un legado de impacto
INECO ha crecido desde una fundación modesta y con recursos limitados hasta convertirse en una institución de renombre mundial, líder en la lucha contra la demencia y otras enfermedades neurológicas. Mediante investigación pionera, formación profesional y educación comunitaria, la Fundación INECO ha tenido un impacto significativo en las políticas de salud pública y su difusión en Argentina y el resto del mundo.
El éxito de INECO subraya el papel crucial que desempeñan las iniciativas privadas en la innovación científica y la salud pública, incluso en regiones con recursos limitados. Sus logros demuestran cómo se puede lograr una atención e investigación neurológica de primer nivel mediante un enfoque que combina la excelencia clínica, la investigación innovadora y la vinculación con la comunidad. La labor de la fundación no solo ha posicionado a Argentina en el panorama mundial de la neurociencia, sino que también ha marcado un precedente para iniciativas similares en toda Latinoamérica.
Para los lectores de AARP The Journal , el enfoque de INECO ofrece valiosas perspectivas para integrar la salud cerebral en estrategias más amplias de salud pública. La promoción de la acción legislativa por parte de la fundación y su colaboración con instituciones internacionales demuestran la importancia de las alianzas globales para impulsar la investigación sobre la salud cerebral. La historia de INECO muestra cómo la atención médica innovadora puede aplicarse en diversos entornos, lo que podría orientar las iniciativas para abordar los desafíos de la salud cerebral en Estados Unidos y otros países.
Facundo Manes
Director Fundador
Fundación INECO para la Investigación en Neurociencia Cognitiva e Instituto de Neurociencias,
Universidad Favaloro Argentina