EM-BODY se realiza en conjunto entre universidades del Reino Unido (University College London, University of Cambridge, University of Sussex, entre otras) y el INCYT (CONICET) y la Fundación INECO en Argentina. El Dr. Adrián Yoris, investigador argentino, forma parte del equipo central del proyecto, que se destaca por algo fundamental: la participación de personas con experiencia vivida en salud mental, desde el diseño de los estudios hasta la interpretación de los resultados.
📅 Martes 26/08 – 10.30 hs
📍 Centro CITES INECO – Marcelo T. de Alvear 1632, CABA
INSCRIBITE ACÁ
EMBODY: lo que el cuerpo sabe sobre nuestra salud mental |
Todos sentimos emociones, agradables y desagradables, intensas o casi imperceptibles. Pero, si te pregunto ¿cómo te sentís en este momento, qué me dirías? Para responder a esta pregunta seguramente tendrás que escanear tu cuerpo y luego encontrar las palabras que mejor describen lo que sentís. Más allá de las palabras que uses, está claro que nuestras emociones se manifiestan en el cuerpo: el corazón que se acelera cuando estamos nerviosos, la respiración que se agita con la ansiedad, el pecho que se cierra en la tristeza. Esa capacidad de percibir lo que ocurre dentro de nuestro cuerpo se llama interocepción, nuestro sexto sentido. Y aunque a veces no seamos conscientes de ella, es fundamental para nuestra vida emocional.
El estudio EM-BODY, un proyecto internacional con participación argentina, parte de una idea poderosa pero sencilla: para tratar los problemas de salud mental, también necesitamos entender lo que el cuerpo nos está diciendo. Pero hay que hacerlo de manera rigurosa, con métodos científicos y los más modernos métodos neurocientíficos.
¿De que se trata EM-BODY? |
Es un proyecto binacional entre Reino Unido y Argentina. EM-BODY propone un nuevo enfoque para abordar trastornos como la ansiedad y la depresión. En lugar de pensar las emociones como algo “en la mente”, este estudio explora cómo el cuerpo y la mente (y el cerebro) se comunican, y cómo ese diálogo interno es clave para aprender a sentirnos mejor.
La interocepción, esa “sabiduría corporal”, nos permite detectar y regular nuestras emociones. Pero no todas las personas la perciben de la misma manera. Algunas son muy sensibles a lo que pasa adentro, tienen un cuerpo “ruidoso”; otras no logran registrar esos cambios internos con claridad. Esta diferencia puede tener un gran impacto en la forma en que vivimos nuestras emociones, y también en cómo respondemos a los tratamientos. Si bien la medicina y la psicología han logrado tratamientos exitosos para la ansiedad y la depresión, éstos no funcionan para todo el mundo, o no con la misma eficacia. Too bad!
¿Que busca descubrir EM BODY? |
Este estudio se propone tres grandes objetivos:
- Entender cómo percibimos el cuerpo y las emociones
El equipo desarrollará una batería de evaluaciones para conocer cómo funciona la interocepción en cada persona, y cómo se relaciona con síntomas de ansiedad o depresión. - Probar si mejorar la interocepción mejora la salud emocional
A través de ejercicios y entrenamientos específicos, se buscará fortalecer la conexión con las señales corporales y ver si eso favorece el manejo emocional. - Aplicarlo en tratamientos reales
Usando programas conocidos como el mindfulness, se evaluará si los cambios en la interocepción explican por qué algunas terapias funcionan, y si es posible hacerlas aún más efectivas para cada persona.
¿Por qué es importante?
Porque podría cambiar la forma en que entendemos y tratamos los problemas emocionales. Si logramos medir con precisión cómo siente el cuerpo una persona, podríamos:
- Predecir mejor qué tratamiento le puede funcionar.
- Ajustar las terapias para que sean más personalizadas.
- Diseñar nuevos recursos que potencien los tratamientos ya existentes.
Y, sobre todo, ofrecer una mirada más personalizada e inteligente de la salud mental: una que no separa mente y cuerpo, sino que los entiende como un sistema que trabaja en conjunto.
PREGUNTAS FRECUENTES
Investigadores responsables:
Dr. Adrian Yoris
Mg. Ana Clara Crottogini
Colaboradores Argentina:
Dr. Fernando Torrente
Dr. Marcelo Cetkovich
Dr. Pedro Beckinchstein
Sofia Abrevaya
Lic. Liliana Traiber
Lic. María Cristina Díaz
Colaboradores internacionales (Reino Unido)
Sarah Garfinkel (UCL) *
Camilla Nord (Cambridge) *
Hugo Critchley (Sussex)
Tim Dalgleish (Cambridge)
Dr Edwin Dalmaijer (Bristol)
Dr Jessica Eccles (Sussex)
Dr Lucy Foulkes (UCL)
Dr. Hanna Savage
Dr. Lydia Hyckman
Beth Longly
* Investigadoras principales